La Columna de Don Juan León | “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo”

La Columna de Don Juan León | “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo”

Para calentar motores parafraseo al humanista francés Blaise Pascal: “Una de las enfermedades del hombre es su inquieta curiosidad por conocer lo que puede llegar a saber”

 Dialogar, comunicar, aprender es, en definitiva… ¡cultivarse! O, lo que es lo mismo, alcanzar la tan anhelada formación integral del individuo (jamás ‘individue’).

     ‘Navegan’ por ahí unas ‘curiosidades curiosas’, como a mí me gusta llamarlas, que fisgonean en la Ortografía, que forma parte de la gramática formativa y que se refiere al conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Como sujeto inquieto me he tomado la licencia de ampliar ese merodeo y aquí les presento un suculento listado de ellas por riguroso orden alfabético, recomendando su archivo.

   “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo”, escribía el poeta alemán Richard Dehmel. Así es que sin más preámbulos… ¡allá vamos!:

Abreviatura: vocablo largo que reduce la escritura (A, alteza; b.l.m., besa la mano; pg., página…).

Albericoque (albaricoque): única palabra con las cinco vocales ordenadas. Este término es utilizado en Aragón y Burgos.

Argentino e ignorante: anagrama (las mismas letras en distinto orden).

Aeronáuticos y ecuatorianos son también anagramas; pero, además, contienen las 5 vocales, repitiendo la a en las 2 palabras.

Aristocráticos: se repite cada letra dos veces.

Arte o agua: estos términos son masculinos en singular y femeninos en plural (cacofonía)… el arte, las artes, el agua, las aguas.

El Sol (masculino) es una estrella (femenino); la luna (femenino) es un satélite (masculino).

Cinco: vocablo con cinco letras que determinan el número. Esta coincidencia no se registra en ningún otro guarismo.

Corrección: cuenta con dos sílabas dobles (rr,cc).

Electroencefalografista (profesión), colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (prueba médica, CPRE) y anteroespondilosistesis (lesión vertebral) son los 3 palabros con más letras, 23. 

Les siguen con 22 el músculo esternocleidomastoideo, la prueba médica electroencefalográfica y anticonstitucionalidad y ya con 21 encontramos desoxirribonucleótido, interdisciplinariedad

Como curiosidad, ninguna de las dos primeras tiene la u entre sus vocales. 

Espécimen: es una palabra esdrújula, pero en plural cambia el lugar del acento prosódico… especímenes. Lo mismo ocurre con régimen y regímenes. Se acepta espécimen, pero no es admitida en la forma culta.

Estuve: contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético (s,t,u,v).

Euforia: 5 vocales con solo 2 consonantes.

Ferrocarrilero: acepción coloquial en América, similar a ferroviario y única acepción con 5 erres. Con 4, aeroterrestre, extraterrestre, ferrocarril 

Guineoecuatorial: única palabra con las 5 vocales repetidas.

Impermeabilizaciones: término de 20 letras donde no aparece la u.

Indivisibilidad: palabro con 6 íes. Con 5 encontramos imprevisibilidad.

Menstrual: el vocablo más largo de 2 sílabas.

Mil: único número sin e ni o.

Noveno: Si prescindimos de la sílaba intermedia, sigue indicando 9 (‘nono’).

Odontólogo: 5 “oes”.

Oinochoe (pequeña jarra de vino antigua) … 5 vocales con 2 consonantes.

Con 5 “aes” Guadalajara (provincia), Macharaviaya (pueblo malagueño), Galatasaray (equipo de fútbol turco) …

Oía: 3 sílabas con 3 letras.

Ojalá: Del árabe “law sha’a Allah” (‘si Dios quisiera’).

Pedigüeñería: 4 firuletes (virgulilla de la ñ, diéresis ¨, acento y punto sobre la i).

Reconocer: igual lectura de derecha a izquierda y viceversa de una palabra o una frase (palíndromo, que proviene del griego palin dromein y que significa ’volver a ir atrás’) “Allí va Ramón y no Maravilla”.

Separado se escribe todo junto y todo junto se escribe separado.

Tríada: trisílaba y esdrújula, acentuada por hiato. Se usa incorrectamente triada.

Vislumbrándote: 14 letras sin repetir y con las 5 vocales, al igual que centrifugados y calumbrientos con 13 fonemas o murciélagos con 11.

  • Algunas palabras en español de origen árabe:

Aceite: “Az-záyt”.

Alcohol: “Kuhúl”. Inicialmente se trataba de un maquillaje femenino.

Alfombra: “Al-hanbal”. Tapices.

Almohada: “Mulada” (árabe andalusí). Posteriormente se le añadió el prefijo ‘al’. Cojín o almohadón.

Alquiler: “Al-quira”. Verbo arrendar. 

Azúcar: “As-sukkar” proviene de “sharkara”. “Sakar” (persa), “Sakjar” (griego) y “Sukkar” (árabe).

Barrio: “Barro”. Separación del centro de las afueras.

  • Latinismos mal usados:

Correcto: motu proprio

Incorrecto: de motu propio o motu propio.

Correcto: grosso modo.

Incorrecto: a grosso modo.

Correcto: versus, que significa ‘hacia’ en latín y ‘contra’ en inglés.

Se desaconseja su uso.

Correcto: exprofeso.

Incorrecto: de exprofeso, exprofesamente o ex proceso.

Correcto: statu quo.

Incorrecto: status quio.

Correcto: córpore insepulto.

Incorrecto: de córpore insepulto.

Correcto: sui géneris, que significa peculiar o muy particular.

Incorrecto: cuando se utiliza como más/menos o general.

Correcto: in albis.

Incorrecto: en albis.

Correcto: chupa de dómine (reprender severamente, chuparse los dedos…).

Incorrecto: de chupa dómine.

  • Algunos vulgarismos aceptados: Arremangar, asín, culamen, madalena, moniato, setiembre, toballa, vagamundo 

       No aceptados: axfixia, buardilla, cluclillas, cocretas, dotor…

  • Los “dígrafos” Ch y Ll (‘che’ y ‘elle’) fueron eliminadas en 1994.
  • Palabras monovocálicas: agarabatada, acarambanada… 6 “aes”.

      Desembellecerse, excelentemente, preferentemente,  

      vehementemente… 6 “es o ees”.

  • Delante de culo casi siempre aparece una tilde: artículo, báculo, cálculo, corpúsculo, crepúsculo, cubículo, currículo, espectáculo, habitáculo, minúsculo, monóculo, homúnculo, ósculo, ridículo, tabernáculo, testículo, tubérculo, vehículo, versículo…

          Excepciones: basculo, calculo, cuadriculo, eyaculo, matriculo,   

       tapaculo (pez de la familia del lenguado), reculo… 

     Se sigue escuchando todavía con harta frecuencia: haiga (haya), medecinas (medicinas), nísporas (nísperos o níspolas), trempano (temprano)… Y ya menos, amoto, amarrón, arradio

     Existen verbos como mantener, concienciar, consensuar y al conjugarlos aparecen palabras de tres sílabas con una n en cada una de ellas: mantengan, conciencien, consensuen

     Las dos opciones son válidas para el curioso anacronismo, abreviatura o sigla COVID-19”: el Covid (coronavirus); la Covid (enfermedad).

     Resumiendo: “Quien come del fruto del conocimiento es siempre expulsado de algún paraíso”, escribía la austracobritánica (otra palabreja y encima no contiene la ‘e’) Melanie Klein.

P.D.: Quedamos emplazados para la segunda entrega ortográfica.

          ¡Que paciencia, la de ustedes por sobrellevarme!

           Juan de León Aznar… acabando noviembre’2022

Categorías
Compartir

Comentarios

Wordpress (0)
Disqus ( )