La Columna de Don Juan León: “¡Tómatelas! ¿O quieres morirte y tirar a la basura estas medicinas que tanto costaron?”

La Columna de Don Juan León: “¡Tómatelas! ¿O quieres morirte y tirar a la basura estas medicinas que tanto costaron?”

Abrimos un nuevo capítulo de esta saga o sucesiones de anecdotarios con el octavo y deseo comenzarlo con una cita del gran escritor irlandés Óscar Fingal O’Flahertie Wilde, conocido como Óscar Wilde (Westland Row, Dublín, Irlanda, 1854; París, Francia, 1900), que fue una celebridad en su época por su aguzado ingenio:

“Con la libertad, las flores, los libros y la luna, ¿quién no sería perfectamente feliz?”.

     Y digo yo, si somos libres, numeramos pétalos, interpretamos o desciframos lecturas y nos deleitamos contemplando nuestro satélite… ¿no merecemos ser un poco más felices o sentirnos afortunados?

En otros tiempos, la mayoría de las medicinas se ‘fabricaban’ con infinidad de componentes: diversas cenizas (col, liebre, huevo, ave, cantáridas…), piedra judaica, esponja, piedra de hígado de buey, simiente de malvavisco, salsífraga, goma arábiga, espicanardo, culantro…

Cantáridas (insecto coleóptero, tipo escarabajo); malvavisco (planta milenaria); salsífraga (hierba perenne que encontramos en los bosques); espicanardo (nardo, familia de las valerianáceas); y culantro, no cilantro, ya que el primero vive a la sombra del segundo (hierbas aromáticas de uso gastronómico y medicinal).

     El farmacéutico moderno las llama ‘recetas de escopeta’, que consiste en ‘dispararle’ a la enfermedad con cientos de drogas con la esperanza de acertar con alguna.

     Si a todo esto le añadimos las purgas y las sangrías… el índice de mortalidad estaba plenamente asegurado y garantizado.

     Se le atribuye esta anécdota al noble, político y escritor español, maestro de la prosa satírica, Francisco Gómez de Quevedo y Villegas Santibáñez y Ceballos (Madrid, 1580; Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). 

     Un médico le prescribió una purga. Él, en vez de tomarla, la arrojó al vaso de noche o bacinilla. Volvió el médico, miró el orinal y exclamó:

     “¡Oh, qué cosa tan pestífera! ¡Qué daño no había de causar dentro de un cuerpo humano! A lo que Quevedo replicó:

     “Por eso no quise yo que entrara en el mío”. 

     Un abogado de una capital de provincia francesa tenía como adversario en una causa a un ilustre abogado de París. La fama de éste era tal que se daba por descontada la derrota del provinciano. Cuando le tocó hablar a este último, empezó diciendo:

     “Con la venia. Cuando en una casa alguien sufre una ligera indisposición, se consulta el caso con el farmacéutico; cuando el enfermo tiene fiebre se llama al médico; pero si el caso es desesperado se recurre a una celebridad”.

     “Así para esta causa: evidentemente la parte contraria cree su caso desesperado y ha llamado a mi ilustre colega parisiense para defenderla”.

     Obviamente, ganó el pleito.

     En el “Noticiero Navarro” del año 1901, según José María Iribarren, se podía leer:

“Purgante de Andrés y Fabia. Corrige inmediatamente: inapetencia, afecciones nerviosas, vahídos, estreñimientos, dolores de cabeza y otros padecimientos de estómago”.

     O lo que es lo mismo… ¡la inmortalidad al alcance de cualquier mortal! 

     Y habrá que comentar algo sobre el precio de los medicamentos:

     No había nada hacer, el enfermo se moría sin remisión, desahuciado por el médico yacía en su lecho y en la mesita de noche ‘reposaban’ un sinfín de medicinas.

     Un amigo que se encontraba a su lado trataba de que tomara una bebida:

     “¡No quiero, tiene un gusto horrible!”, contestó el valetudinario individuo.

     “No seas terco”, replicó el amigo. ¡Tómala! ¿O es que quieres morirte y que haya que tirar a la basura estas medicinas que tanto costaron?

     Se las tomó a la fuerza, consciente y mentalizado del desembolso efectuado.

     Los vocablos facha y rojo, oídos hasta la saciedad y el hartazgo, eran muy utilizados  en la zona republicana y durante la guerra civil española, respectivamente. Lo usaban la gente vulgar y ordinaria de izquierdas para designar a los que no participaban de sus ideales y, del mismo modo, el término coco se empleaba por la gente arrabalera de derechas para calificar a los que no eran de su condición.  

     ‘Facha’ viene del italiano ‘fascista’ y data de los años 30. ‘Coco’ es de origen más moderno y empezó a ser utilizado por los franceses para aludir a los comunistas y, más tarde, a los pertenecientes a los partidos de izquierdas.

     Por cierto, según el Diccionario de la Academia, el palabro falangista se refiere a uno de los componentes de una falange. ¿Ejemplos?: 

     Las primeras fueron las sumerias, después aparecieron las falanges espartanas o macedónicas en la Antigua Grecia y luego fueron imitadas por varias civilizaciones mediterráneas, como la romana. ¡Ay, esa historia, tan denostada!

     No debemos obviar a las familiares falanges, falanginas y falangetas, que configuran los dedos de nuestras manos y de nuestros pies. Todos ellos presentan tres falanges proximales, menos los pulgares que tienen dos.

     Y cierro el capítulo con una cita del genio de la pintura Vincent Willen van Gogh (Zundert, Países Bajos, 1853; Auvers sur-Oise, Francia, 1890), el autor de “Los girasoles”, “El dormitorio en Arlés”, “La noche estrellada”, “Lirios”, “Los comedores de patatas”, “Trigal con cuervos”, “Terraza de café por la noche”, “Almendro en flor”, “Autorretratos” …

     “Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, con el fin de aprender cómo hacerlo”.

Juan de León Aznar… esperando las lluvias de las cabañuelas’2023

Categorías
Compartir

Comentarios

Wordpress (0)
Disqus ( )